MINT

Olimpíadas de Matemáticas

OMA – Olimpíada Matemática Argentina 

La olimpíada de matemática es una competencia anual en la que participan muchos jóvenes estudiantes de todo el mundo. Se trata de una lucha intelectual que libra un alumno de enseñanza media contra un problema matemático simple, pero muy difícil, resoluble con sentido común y un poco de matemática escolar.

El objetivo es que los alumnos descubran sus aptitudes teniendo un contacto real con el quehacer matemático. A su vez, se busca alentar el desarrollo de aptitudes matemáticas construyendo un espacio académico que favorezca su formación. Todas las actividades que se llevan a cabo por medio de la Fundación Olimpíada Matemática Argentina se encuentran avaladas por la World Federation of National Mathematics Competitions y la International Mathematical Olympiad, quien a su vez se encarga de realizar el campeonato mundial de matemática para estudiantes de secundaria de manera anual.

En esta competencia participan exclusivamente estudiantes del nivel secundario. Más específicamente de 2do a 6to año.

En las competencias de OMA comienzan todos aquellos alumnos que quieran participar y luego de cinco rondas eliminatorias se definen a los campeones y subcampeones de cada nivel.

 

Instancias:

La participación es individual y consta de cinco instancias de pruebas que se desarrollan de marzo a noviembre: Colegial, Intercolegial, Zonal, Regional y Nacional. 

La primera instancia es el certamen colegial. Cada colegio realiza su propia prueba, que consta de diez preguntas con múltiple opción de respuestas posibles (ocho preguntas en el caso de 2023). Para aprobar este certamen, los participantes deben responder correctamente al menos cinco de las preguntas planteadas.

Estos alumnos pasan a las instancias: intercolegial, zonal y regional. Estas pruebas se toman en colegios de la región del participante, pero es la misma prueba la que se realiza en todo el país. En cada una de estas rondas, se evalúa a los alumnos con tres problemas. Ellos deben resolver bien al menos dos para pasar a la ronda siguiente.

Los alumnos que pasan las tres instancias acceden a la instancia nacional, donde alumnos de todo el país se juntan en una ciudad anfitriona y comparten una semana de aprendizaje matemático. En la ronda nacional se toman dos pruebas con tres problemas cada una, y en base al desempeño de los alumnos se proclaman los campeones, tres por cada nivel. En esta semana se organizan también juegos y actividades matemáticas.

Los alumnos que llegan a instancia nacional pueden clasificar para participar al año siguiente de distintas pruebas de selección para participar en olimpíadas internacionales.

Existe también una etapa intermedia, el certamen provincial que se realiza en algunas provincias del país antes del certamen regional. Toma una forma similar al certamen nacional: posee una duración de tres días y consta de un examen de tres problemas y un examen oral, por el cual se proclaman los campeones y subcampeones de la provincia y se otorgan menciones. Para acceder a esta etapa los alumnos deben haber realizado correctamente por lo menos cinco problemas de los seis tomados en total entre los certámenes intercolegial y zonal, siendo esta etapa totalmente independiente del acceso al certamen regional.

Olimpíada de Matemática Ñandú

La olimpíada de matemática Ñandú es una competencia anual en la que participan estudiantes de 5to y 6to grado del nivel primario y de 1er año del nivel secundario. Se trata de una lucha intelectual que libra un alumno de enseñanza media contra un problema matemático simple, pero muy difícil, resoluble con sentido común y un poco de matemática escolar. 

El objetivo es que los alumnos descubran sus aptitudes teniendo un contacto real con el quehacer matemático. A su vez, se busca alentar el desarrollo de aptitudes matemáticas construyendo un espacio académico que favorezca su formación.

La dinámica de competencia es la misma que con OMA, en cuanto al formato de los exámenes y la cantidad de instancias. Todas ellas individuales.

Olimpíada Mateclubes

Mateclubes es una competencia anual en equipos (clubes) de tres integrantes.

El objetivo de los Mateclubes es alentar la resolución de problemas a través del trabajo en equipo.

La participación es en equipos de 3 personas. Los miembros de un mismo equipo deben ser todos del mismo nivel y pueden pertenecer a escuelas distintas (no se aceptan equipos con un solo integrante). Los equipos pueden ser de cualquier parte del mundo; el idioma para todas las actividades será el español. 

Se realiza una competencia anual en varias rondas. Los equipos finalistas participarán en una última ronda presencial, para declarar los campeones argentinos.

 

Los niveles son:

  • Nivel 1: 5º grado primaria
  • Nivel 2: 6º grado primaria
  • Nivel 3: 1° año secundaria
  • Nivel 4: 2º y 3º año secundaria
  • Nivel 5: 4º año secundaria

 

Mateclubes consta de 4 instancias a lo largo del año, a detallar:

  • Primera Ronda – Virtual
  • Segunda Ronda – Virtual
  • Tercera Ronda – Presencial
  • Ronda Final Nacional – Presencial

Las primeras dos rondas son virtuales. Los grupos rinden el examen en el salón de computación. En la tercera ronda se reúnen todos los clubes del municipio para rendir el examen de manera presencial. Por último, para participar de la Ronda Final, los clubes clasificados forman parte de un viaje de estudio a la provincia de Córdoba. Allí se lleva a cabo el examen y se proclaman los campeones nacionales de cada nivel.

 

La Olimpíada Matemática Charito 

Participan los alumnos de 3°y 4° grado, se sostienen tres encuentros a lo largo del ciclo lectivo. No es eliminatoria.

Objetivos

  • El objetivo principal es el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas, considerada una actividad matemática esencial, a través de desafíos creativos y el trabajo en equipo.
  • Incentivar a los estudiantes en diferentes contenidos de matemática desarrollando una mirada diferente aplicando su capacidad de comprensión y razonamiento.

Ver Resultados Olimpíadas

COMPONENTES TRONCALES

  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: un eje vertebrador de todo el Programa que reúne cuestiones del Conocimiento en sí mismo y se relaciona con todas las asignaturas. Problematiza el conocimiento y los ámbitos del saber.
  • MONOGRAFÍA: un trabajo de investigación que, a partir de la base de la indagación y la autonomía, prepara a los estudiantes para la vida universitaria.
  • CAS (CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO): es un Programa de 18 meses en el cual los estudiantes, a partir de experiencias pueden construir y desarrollar intereses que vinculen la creatividad y la actividad con el servicio.
  • GRUPO 1: ESPAÑOL A LITERATURA 
  • GRUPO 2: ALEMÁN B – ALEMÁN AB INITIO
  • GRUPO 3: HISTORIA
  • GRUPO 4: BIOLOGÍA
  • GRUPO 5: MATEMÁTICA (ANÁLISIS Y ENFOQUES)
  • GRUPO 6: TEATRO, MÚSICA Y ARTES VISUALES.

Además, el Nivel Secundario en su Ciclo Superior Orientado en Cs. Exactas y Naturales y en Cs. Sociales y Humanidades continúa con el diseño curricular que corresponde al Plan de Estudios de la Provincia de Buenos Aires.

Novedades MINT