MINT

La promoción MINT en el Nivel Primario

En el Nivel Primario, la formación MINT se encuentra integrada de manera transversal en todo el programa escolar. A través de un enfoque interdisciplinario, se articulan las diferentes áreas de la currícula mediante actividades, proyectos y encuentros que enriquecen la experiencia educativa.

Entre estas propuestas se destacan las prácticas para las distintas instancias de olimpíadas, los proyectos de robótica, las salidas educativas, el trabajo en los laboratorios, las carteleras expositivas en espacios comunes, así como actividades que inician en el aula y culminan en campamentos o actos internos protagonizados por los propios estudiantes.

Las áreas de Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología se potencian además con el contacto y la cooperación de otros agentes e instituciones. Ejemplo de ello son las olimpíadas Ñandú y Charito, los encuentros matemáticos con otras escuelas de Quilmes, las charlas y talleres con profesionales externos y familias de la institución, y la participación de especialistas de diferentes campos como la ciencia, la medicina y la tecnología. Estas experiencias fortalecen el aprendizaje y refuerzan el compromiso del colegio con una educación innovadora y de calidad.

 

La integración de proyectos MINT 

El Nivel Primario ha incorporado al programa escolar una amplia variedad de proyectos y actividades interdisciplinarias con enfoque en las áreas MINT (Matemáticas, Informática, Ciencias y Tecnología). Estas iniciativas buscan integrar saberes en proyectos significativos, fomentar la curiosidad científica, desarrollar el pensamiento lógico y algorítmico, estimular la creatividad y promover la alfabetización digital y científica.

Las propuestas se enmarcan en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires y tienen como referentes a directivos, docentes y coordinadores de distintas áreas. Se prioriza el aprendizaje significativo mediante experiencias que combinan trabajo autónomo y cooperativo, el uso didáctico de recursos tecnológicos y la generación de soluciones innovadoras a problemáticas del entorno escolar y comunitario.

Entre las actividades desarrolladas se incluyen salidas educativas a museos de ciencias y observatorios, campamentos en espacios naturales, visitas al laboratorio institucional, muestras de ciencias con participación de las familias, proyectos de robótica y programación, talleres de ciberseguridad, experiencias de cocina solar, charlas de alimentación saludable, olimpíadas matemáticas (Ñandú, Charito y Mateclubes), así como proyectos transversales de Alimentación Saludable, Convivencia, ESI y Autoevaluación. Estas instancias se enriquecen con la colaboración de referentes externos como Santillana Compartir, Eco-Id, profesionales de la salud y de áreas científicas, además de propuestas de reciclado en articulación con Ledesma.

Muestra de Ciencias

Cada año, todos los grados trabajan en proyectos de investigación interdisciplinaria en áreas como ciencias, matemática, robótica y arte. La Muestra de Ciencias tiene una duración de dos semanas, con clases abiertas donde las familias acompañan la exposición de hipótesis, procesos de investigación y resultados de cada grupo.

Laboratorio institucional

Durante el año, los docentes organizan junto con el referente de laboratorio propuestas de experimentación y trabajo práctico, promoviendo un aprendizaje activo y participativo.

 

Olimpíadas y competencias matemáticas (acá se podrá linkear la pestaña o link de “concursos externos”?).

  • Olimpíadas Charito (3° y 4°): participación junto a instituciones de la zona. En 2025, la escuela fue sede, recibiendo a más de 80 estudiantes. 
  • Olimpíadas Ñandú (5° y 6°): selección y preparación de estudiantes que participan en instancias zonales y regionales en Mar del Plata, con menciones destacadas cada año. 
  • Mateclubes (5° y 6°): participación en equipos de trabajo colaborativo con estudiantes de otras instituciones. 

Robótica, tecnología y educación digital

  • Proyectos de armado y programación de prototipos (1° a 6°): cada curso desarrolla tres proyectos en conjunto con docentes de castellano, organizando grupos con roles definidos y etapas de trabajo. 
  • Proyecto de Educación Digital, Programación y Robótica (1° a 6°): propuestas orientadas a desarrollar pensamiento lógico, integrar saberes de distintas áreas y promover un uso seguro y creativo de la tecnología. 

Talleres y experiencias especiales

  • Cocina y hornos solares (4° a 6°): talleres de reciclado y energía renovable, en articulación con Eco-Id, realizados en Verónica y en la institución. 
  • Entornos digitales y ciberseguridad (4° a 6°): talleres junto a Santillana Compartir, cuyos resultados se comparten con las familias en forma de reflexiones y recomendaciones. 
  • Visitas de padres profesionales (1° a 6°): charlas sobre temas científicos, tecnológicos y médicos que enriquecen los proyectos áulicos. 
  • Charlas de alimentación saludable (1° a 6°): encuentros con la nutricionista institucional, con propuestas prácticas y recursos digitales para continuar el trabajo en clase. 

Proyectos institucionales

Todos los cursos participan en proyectos transversales de Alimentación Saludable, Convivencia, ESI y Autoevaluación, desarrollados de forma colaborativa por docentes y equipos de coordinación. Además, se celebra la Semana de la Matemática, con propuestas lúdicas, intercambios entre cursos y actividades en espacios compartidos. A estos proyectos se suma el Proyecto Ambiental que cuenta con un referente en el nivel y una coordinadora institucional.

Anexo con probanzas: Proyectos para MINT

COMPONENTES TRONCALES

  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: un eje vertebrador de todo el Programa que reúne cuestiones del Conocimiento en sí mismo y se relaciona con todas las asignaturas. Problematiza el conocimiento y los ámbitos del saber.
  • MONOGRAFÍA: un trabajo de investigación que, a partir de la base de la indagación y la autonomía, prepara a los estudiantes para la vida universitaria.
  • CAS (CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO): es un Programa de 18 meses en el cual los estudiantes, a partir de experiencias pueden construir y desarrollar intereses que vinculen la creatividad y la actividad con el servicio.
  • GRUPO 1: ESPAÑOL A LITERATURA 
  • GRUPO 2: ALEMÁN B – ALEMÁN AB INITIO
  • GRUPO 3: HISTORIA
  • GRUPO 4: BIOLOGÍA
  • GRUPO 5: MATEMÁTICA (ANÁLISIS Y ENFOQUES)
  • GRUPO 6: TEATRO, MÚSICA Y ARTES VISUALES.

Además, el Nivel Secundario en su Ciclo Superior Orientado en Cs. Exactas y Naturales y en Cs. Sociales y Humanidades continúa con el diseño curricular que corresponde al Plan de Estudios de la Provincia de Buenos Aires.

Novedades MINT