MINT

Perfeccionamiento

Capacitaciones ITBA

La Red STEM ITBA es una iniciativa que articula universidades, escuelas, empresas y organizaciones sociales con el propósito de promover la enseñanza de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) como motor de innovación y respuesta a los desafíos globales. Su enfoque fomenta vocaciones científicas y tecnológicas desde edades tempranas, buscando formar una ciudadanía crítica, creativa y comprometida con la sostenibilidad.

Entre sus objetivos se destacan:

  • Potenciar la enseñanza STEM en los niveles primario y secundario como espacio de innovación pedagógica.
  • Desarrollar vocaciones tempranas en ciencia y tecnología, con perspectiva de equidad de género.
  • Generar alianzas estratégicas que conecten a la universidad con instituciones educativas, referentes culturales y empresas, fortaleciendo el compromiso de educar para transformar.

La participación de nuestros docentes refuerza el compromiso institucional con una educación de excelencia y mirada de futuro, alentando a los estudiantes a imaginar y diseñar soluciones creativas a los desafíos de la sociedad actual.

Entre las capacitaciones dictadas por ITBA, se desarrollaron:

 

Entre el 11 y 13 de febrero de 2025, equipos pedagógicos de los tres niveles participaron del coorganizado por ITBA, IPN y KTH. Allí exploraron tendencias como microlearning, art thinking, IA, EdTech y ciberseguridad, además de debates sobre currículo y sustentabilidad. La experiencia dejó preguntas e ideas para proyectos que impulsen prácticas didácticas innovadoras y preparen a estudiantes para los desafíos futuros.

 

 

El 12 de junio de 2025, el Prof. Julián Gosatti (Coordinador de Matemática del Nivel Secundario), la Bibliotecaria Natalia Santa María y la Directora General, Lic. Cristina Kilian participaron de una significativa jornada de capacitación organizada por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), centrada en el abordaje de la perspectiva de género en el aula y su incidencia en la transformación curricular, especialmente en áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología.

 

  • Co-diseño de experiencias STEM en torno a la temática “Ciudades Inteligentes”.

El equipo docente de nuestra institución continúa formándose para impulsar propuestas innovadoras en ciencia y tecnología. El Prof. Julián Gosatti (referente de Matemática y Tecnología), la Prof. Andrea Araguez (referente de Ciencias Naturales), el Prof. Catriel Avalos (docente de Matemática y Tecnología), el Prof. Gustavo Fuhr (docente de Tecnología y Robótica) y la Prof. Paula Tomasin Borda (directora del Nivel Secundario) participaron de una capacitación organizada por la Red STEM ITBA.

La propuesta se construye a partir de tres abordajes interrelacionados:

 

  1. Disciplinar: anclaje en el estado del arte del conocimiento científico y tecnológico, actualizado y conectado con el mundo.
  2. Metodológico: enfoques didácticos basados en el Pensamiento de Futuro y el diseño de proyectos desde las vanguardias educativas.
  3. Experimental: laboratorio de prototipado de soluciones que transforman las ideas desarrolladas en propuestas concretas y con impacto.

 

La propuesta se compone de cuatro etapas:

1) La formación docente: exploración temática y metodológica.

2) Mentoría: el acompañamiento para el diseño e implementación de proyectos.

3) la Jornada en sede ITBA con estudiantes: actividad de prototipado de soluciones con estudiantes.

4) Socialización de experiencias: construcción colaborativa de conocimiento entre instituciones participantes.

 

 

  • Congreso Internacional de Educación: Evidencia científica, bienestar y tecnología

 

El 23 de agosto, en el auditorio de la Universidad Católica Argentina (Puerto Madero, Buenos Aires), se llevó a cabo el Congreso Internacional de Educación organizado por revistacolegio.com bajo el lema “Evidencia científica, bienestar y tecnología, nuevos desafíos para la educación”. El encuentro reunió a referentes educativos, profesionales de la innovación y empresas del sector, con el objetivo de reflexionar sobre las tendencias y metodologías que marcan el futuro de la enseñanza.

En representación del Instituto Eduardo L. Holmberg participaron la Prof. Paula Tomasin Borda, Directora del Nivel Secundario; el Prof. Julián Gosatti, referente de Matemática y Tecnología; el Prof. Catriel Avalos, docente de Matemática y la Lic. Natalia Cesaratto, psicopedagoga del Nivel Inicial.

La jornada contó con prestigiosos oradores nacionales e internacionales que abordaron la intersección entre ciencia, tecnología y bienestar:

La apertura tuvo como invitado especial al reconocido neurobiólogo catalán Héctor Ruiz Martín, director de la International Science Teaching Foundation y autor de libros de referencia como Edumitos, ¿Cómo aprendemos? y Los secretos de la memoria

En su conferencia titulada “El uso con propósito de la tecnología en el aula: ¿Qué nos dice la investigación científica?”, Ruiz Martín abordó los hallazgos más recientes sobre el impacto de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje. Su exposición buscó desmitificar ideas erróneas y ofrecer una perspectiva fundamentada, alejándose de las visiones alarmistas sobre las “pantallas en las escuelas”.

Melina Masnatta, especialista en tecnología e innovación, reflexionó sobre los desafíos de la docencia en un mundo digital acelerado. Mariela Caputo, doctora en Medicina (UBA) y experta en neurotecnología, mostró el aporte de los videojuegos a la evaluación de dificultades de aprendizaje. Pablo Cavalieri y Marcelo Prato, coaches de liderazgo, propusieron dinámicas para fortalecer el humor y los vínculos en contextos educativos complejos. Alejandra Balbi, doctora en Psicología, y Juan María Segura, CEO de CircusEdu, presentaron estrategias para transformar el feedback en una herramienta formativa con apoyo tecnológico. Alicia Berlanga (España), directora de Edutech Cluster, analizó el impacto de la inteligencia artificial, las brechas educativas y la salud mental docente. Maritchu Seitún, psicóloga y referente en orientación familiar, cerró el congreso con una charla sobre bienestar, vínculos y adolescencia.

El encuentro ofreció a docentes, directivos y responsables de políticas educativas una base sólida para tomar decisiones informadas y repensar el papel de la tecnología en la educación del siglo XXI.

FOTOS

Recursos digitales

  • Recursos Digitales Nivel Inicial es un sitio web para compartir recursos y aplicaciones digitales co-diseñados junto a los docentes. En el área curricular de Educación Digital, Programación y Robótica hemos diseñado, e implementado, un dispositivo integral que contempla formación para docentes en diferentes líneas tecnológicas (animación, programación, realidad aumentada, juegos interactivos, narrativas digitales, entre otros) y el diseño de actividades para desarrollar habilidades y competencias digitales en nuestros alumnos. En este espacio ponemos a disposición recursos para explorar y jugar en casa.

COMPONENTES TRONCALES

  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: un eje vertebrador de todo el Programa que reúne cuestiones del Conocimiento en sí mismo y se relaciona con todas las asignaturas. Problematiza el conocimiento y los ámbitos del saber.
  • MONOGRAFÍA: un trabajo de investigación que, a partir de la base de la indagación y la autonomía, prepara a los estudiantes para la vida universitaria.
  • CAS (CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO): es un Programa de 18 meses en el cual los estudiantes, a partir de experiencias pueden construir y desarrollar intereses que vinculen la creatividad y la actividad con el servicio.
  • GRUPO 1: ESPAÑOL A LITERATURA 
  • GRUPO 2: ALEMÁN B – ALEMÁN AB INITIO
  • GRUPO 3: HISTORIA
  • GRUPO 4: BIOLOGÍA
  • GRUPO 5: MATEMÁTICA (ANÁLISIS Y ENFOQUES)
  • GRUPO 6: TEATRO, MÚSICA Y ARTES VISUALES.

Además, el Nivel Secundario en su Ciclo Superior Orientado en Cs. Exactas y Naturales y en Cs. Sociales y Humanidades continúa con el diseño curricular que corresponde al Plan de Estudios de la Provincia de Buenos Aires.

Novedades MINT