MINT

MINT en Nivel Secundario

Con el objetivo de consolidar el perfil MINT (Matemáticas, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología), la escuela ha conformado un equipo de trabajo interdisciplinario que coordina, impulsa y evalúa las acciones vinculadas a esta orientación. La designación de un equipo específico refleja la importancia que la institución otorga a la formación científica y tecnológica de sus estudiantes.

El trabajo del equipo MINT se evalúa en función de la elección de asignaturas por parte de los estudiantes, la autoevaluación de su aprendizaje y la articulación con socios externos que fortalecen la propuesta.

Coordinación institucional

Es quien coordina junto con el equipo directivo y docentes las acciones estratégicas del área a nivel institucional.

En el Nivel Secundario, la responsable es Prof. Paula Tomasín Borda, a quien se puede contactar en: paula.tomasin@holmbergschule.edu.ar.

 

Miembros del equipo MINT 

El equipo está conformado por docentes de diferentes áreas, con funciones específicas para M (Matemáticas), I (Informática), N (Cs. Naturales) y T (Tecnología):

  • Paula Tomasín Borda (N)
  • Abril Gonzalez Abad (N)
  • Ezequiel Parisi (N)
  • Catriel Avalos (M y T)
  • Julián Gosatti (M y T)
  • Andrea Araguez (N)
  • Gustavo Fuhr (T)

 

Representante de los padres:

  • Cristian Baus
  • Sebastián Suárez

 

Funciones y responsabilidades

El equipo MINT se encarga de:

  • Coordinar la enseñanza de Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología, acrecentando las horas asignadas en comparación con el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires.
  • Promover proyectos y propuestas de articulación entre las materias MINT y con otras áreas:
  • Clases abiertas de Robótica para las familias 
  • Muestra Anual de Robótica.
  • Recolección de papel en oficinas y aulas para su reciclaje
  • Recolección de residuos tecnológicos en articulación con empresas nacionales.

 

Orientación MINT en nuestra propuesta académica

La escuela ofrece una sólida formación en el área de Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología (MINT), con un plan de estudios que garantiza continuidad en la enseñanza y un número significativo de horas semanales dedicadas a estas materias. Esta orientación busca fortalecer el pensamiento lógico, la investigación científica y el desarrollo de habilidades tecnológicas de nuestros estudiantes.

En el área de Matemática, la carga horaria es de 4 horas semanales tanto en el Ciclo Básico como en el Ciclo Superior.

En Biología, los estudiantes del Ciclo Básico cursan 2 horas semanales, mientras que en el Ciclo Superior cuentan con 3 horas en 4º año y 4 horas semanales en 5º y 6º año.

En Fisicoquímica, la propuesta contempla 2 horas semanales en el Ciclo Básico. En el Ciclo Superior, las asignaturas de Física y Química se dictan con 3 horas semanales cada una.

En cuanto a Computación, se desarrollan contenidos con la siguiente carga horaria: 1 hora semanal en 1º año, 2 horas en 2º año y 1 hora en 3º año. Asimismo, se fomenta la vinculación de materias vinculadas a la informática o la tecnología del diseño para los cursos de IB (5º B y 6º B), con 4 horas semanales en cada año. Además, en 3º año se sumarán 2 horas semanales adicionales en articulación con los talleres, con grupos reducidos para favorecer un aprendizaje más personalizado.

La asignatura NTICX (Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad) se dicta en 4º año con una carga horaria de 3 horas semanales.

Finalmente, el espacio de Robótica se introduce en el Ciclo Básico con 1 hora semanal en 1º año y 2 horas semanales en 2º año, favoreciendo un acercamiento temprano a la programación y la innovación tecnológica.

 

Propuestas extracurriculares 

Nuestra escuela no solo fortalece el área MINT (Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología) a través de su plan de estudios, sino que además promueve actividades extracurriculares y optativas que amplían las oportunidades de aprendizaje y motivan a los estudiantes a explorar estos campos con mayor profundidad.

Entre las propuestas que llevamos adelante se encuentran la participación en Olimpíadas de Matemática, Física y Química, así como la oferta de tutorías de Biología, Fisicoquímica y Alemán, que permiten acompañar y reforzar el aprendizaje de los estudiantes.

En articulación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se desarrollan talleres de tecnología y programación, incluyendo contenidos como Excel y Scratch, a cargo del profesor Gustavo Fuhr. Asimismo, se prevé la implementación de un taller optativo de tecnología y robótica los días viernes, que será incorporado a la planificación anual en conjunto con los referentes de cada área. 

Con el propósito de fomentar la equidad de género en la ciencia, también impulsamos iniciativas como el taller Mujeres en la Ciencia, con la participación de ex alumnas de la institución que se dedican profesionalmente a carreras científicas, ofreciendo así modelos inspiradores para nuestras estudiantes.

 

Participación en competencias

Nuestra escuela promueve la participación de los estudiantes en competencias locales, regionales, nacionales e internacionales vinculadas a las áreas de Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología (MINT). Estas instancias de intercambio y aprendizaje permiten a los alumnos profundizar conocimientos, desarrollar el pensamiento crítico y fortalecer el trabajo en equipo.

Cada año, nuestros estudiantes participan en las Olimpíadas de Matemática, Física y Química, tanto en niveles locales como regionales y nacionales, siendo además la escuela sede en varias de estas instancias. Entre las competencias de matemática se incluyen OAF, OAQ, OMA, Ñandú y Mateclubes. 

En el ámbito internacional, nuestra institución participa de competencias en tres idiomas. Por un lado, en el proyecto Jugend Debattiert, una iniciativa que reúne a escuelas alemanas en el exterior para debatir sobre temas vinculados al ambiente, la sustentabilidad, el uso de la tecnología y los medios de comunicación. La competencia cuenta con instancias internas, nacionales e internacionales, lo que brinda a nuestros alumnos la oportunidad de desarrollarse en la argumentación y el pensamiento crítico. Por el otro, en la Competencia Interna Bilingüe de Debate, cuyo proyecto se desarrolla en español desde 2º año y, a partir de 4º, los estudiantes pueden sumarse también al taller de debate en inglés. Con este entrenamiento, nuestros equipos han obtenido destacados resultados en las competencias externas de la Asociación de Debate Argentino (ADA), y logran fortalecer sus habilidades de oralidad, argumentación, pensamiento crítico y compromiso social en ambas lenguas.

Asimismo, la escuela ha sumado su participación en la Olimpíada de Ambiente “Copa Climática 2025”, un espacio en el que estudiantes de distintos países abordan problemáticas ambientales actuales, reflexionando y proponiendo soluciones innovadoras.

 

Promoción de la participación de mujeres en áreas MINT

Nuestra escuela desarrolla acciones específicas para despertar el interés y la motivación de las alumnas en el estudio de Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología (MINT). Estas iniciativas buscan fomentar la equidad, visibilizar referentes femeninos en la ciencia y la tecnología, y ofrecer oportunidades concretas de desarrollo académico y personal.

Entre las propuestas se destaca el taller “Mujeres en la Ciencia”, coordinado por la Prof. Andrea Araguez, que cuenta con la participación de exalumnas de la institución actualmente dedicadas a carreras científicas. Este espacio constituye una oportunidad para que las estudiantes conozcan de primera mano experiencias profesionales inspiradoras, derribando estereotipos y acercándose a distintos campos del conocimiento.

Además, se planifican actividades sostenidas a lo largo del año que apuntan a acompañar y potenciar el talento de las niñas en MINT, promoviendo su participación activa en proyectos, talleres y competencias vinculadas al área.

De este modo, la escuela reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y la diversidad en la formación científica y tecnológica, acompañando a las alumnas en el descubrimiento de su vocación y en la construcción de trayectorias académicas sólidas.

 

Proyecto de Orientación Vocacional – 6º Año 

La Orientación Vocacional es un proceso integral que acompaña a los estudiantes en la construcción de su futuro académico y profesional, considerando el vínculo entre cada persona y su contexto social, político y geográfico. Este camino favorece la autorrealización, permite desplegar aptitudes y habilidades, y ayuda a reafirmar o redefinir rasgos de la personalidad en diálogo con el entorno.

En este proyecto, el estudiante es el protagonista, asumiendo un rol activo y reflexivo para tomar decisiones conscientes. El equipo docente actúa como facilitador, creando las condiciones para que cada joven explore sus intereses, fortalezas y posibles campos de desarrollo.

Propuesta de trabajo

  • Primera etapa:

Se inicia con una charla introductoria para presentar el concepto de vocación, la modalidad de trabajo y los objetivos del taller. A través de encuentros grupales y dinámicas, se indagan intereses, habilidades, fortalezas y ámbitos de desarrollo personal, elaborando un perfil vocacional que sirva de base para la búsqueda de carreras y universidades.

  • Segunda etapa:

Se realizan entrevistas individuales para acompañar de manera personalizada la elección de carrera, analizando aspectos como universidad, sede y transporte. Paralelamente, se fomenta la participación en Ferias de Universidades, donde los estudiantes pueden interactuar con instituciones académicas, programas internacionales y empresas, además de recibir asesoramiento especializado.

El proceso culmina con una charla organizada junto a la Comisión de Exalumnos, en la que antiguos estudiantes comparten sus experiencias universitarias y profesionales. En un primer momento, se presentan de manera conjunta, y luego se dividen en grupos para un intercambio más cercano, permitiendo a los alumnos realizar preguntas y despejar dudas.

Este proyecto, coordinado por el Equipo de Orientación Escolar del Nivel Secundario, reafirma el compromiso de la Holmberg Schule con el acompañamiento integral de sus estudiantes en la importante decisión de construir su camino vocacional y profesional.

 

Salidas educativas vinculadas con la enseñanza MINT

Entre las principales actividades se destacan las salidas educativas a museos y universidades, así como la participación de los alumnos en instancias de prácticas de laboratorio en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), visita a la Facultad de Ingeniería de la UBA y la participación en la Muestra Universitaria organizada por el Colegio St. George. Por su parte, también mantiene contacto con empresas como Electromecánica y Gora

En otro orden se pueden mencionar las salidas educativas que promueven la importancia del cuidado del ambiente y el contacto con la naturaleza.

Estos espacios facilitan a los estudiantes un contacto directo con el mundo académico, empresarial y con la diversidad de opciones de formación superior. Asimismo, permiten acercar a los estudiantes al ámbito científico y ampliar sus horizontes en el campo de la investigación.

COMPONENTES TRONCALES

  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: un eje vertebrador de todo el Programa que reúne cuestiones del Conocimiento en sí mismo y se relaciona con todas las asignaturas. Problematiza el conocimiento y los ámbitos del saber.
  • MONOGRAFÍA: un trabajo de investigación que, a partir de la base de la indagación y la autonomía, prepara a los estudiantes para la vida universitaria.
  • CAS (CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO): es un Programa de 18 meses en el cual los estudiantes, a partir de experiencias pueden construir y desarrollar intereses que vinculen la creatividad y la actividad con el servicio.
  • GRUPO 1: ESPAÑOL A LITERATURA 
  • GRUPO 2: ALEMÁN B – ALEMÁN AB INITIO
  • GRUPO 3: HISTORIA
  • GRUPO 4: BIOLOGÍA
  • GRUPO 5: MATEMÁTICA (ANÁLISIS Y ENFOQUES)
  • GRUPO 6: TEATRO, MÚSICA Y ARTES VISUALES.

Además, el Nivel Secundario en su Ciclo Superior Orientado en Cs. Exactas y Naturales y en Cs. Sociales y Humanidades continúa con el diseño curricular que corresponde al Plan de Estudios de la Provincia de Buenos Aires.

Novedades MINT